I.-EXPLORACIÓN
1. INICIO – (Paciente en bipedestación, parado. Se le instruye para que inicie la marcha de manera inmediata tras la orden)
0- Normal 1- Inicio lento, tarda algo más de lo normal, pero con escasa o nula dificultad 2- Comienzo muy lento. Dubitaciones (start hesitation). Dificultad moderada. 3- Incapaz de iniciar la marcha o apenas puede iniciarla. Presenta muchas dificultades 2. FESTINACIÓN 0- No hay 1- Ocasionalmente presente (no todos los días). No da lugar a caídas 2- Frecuentemente presente (casi todos los días, ó 1-2 veces al día). Algunas caídas por esta causa 3- Muy frecuentemente presente (más de 2 veces al día todos los días), se caería reiteradamente por esta causa o no puede caminar . 3. BRACEO 0- Normal 1- Disminución de braceo, unilateral o bilateral 2- Ausencia de braceo unilateral o bilateral. Brazos en posición normal 3- Ausencia de braceo, con MMSS en flexoadducción 4. GIROS 0- Normales 1- Giros algo lentos o cautelosos. En 2 fases como máximo 2- Giros dificultosos. Utiliza 3 o más fases para completarlos. Moderadamente lentos. 3- Giros con gran lentitud y dificultad o imposibles. Requiere ayuda o apoyo para completarlos y es muy lento 5. EQUILIBRIO DINAMICO DURANTE LA MARCHA 0- Normal 1- Ocasionalmente alterado. Corrige por sí mismo o con mínimo apoyo 2- Moderadamente alterado. Requiere apoyo o ayuda para caminar (bastón, acompañante, …). Rara vez se ha caído por este tipo de alteración. 3- Muy alterado. Dificilmente puede caminar o no lo hace, incluso con ayuda importante. Caídas frecuentes. 6. LEVANTARSE DE SILLA/ENDEREZAMIENTO (Paciente sentado en una silla con asiento a unos 46 cm. de altura y respaldo recto. Las muñecas descansan sobre la porción proximal de los muslos, semipronadas, en actitud natural) 0- Normal 1- Se levanta con lentitud, pero se endereza con un solo movimiento 2- Necesita varios intentos, balanceo y/o apoyo con los brazos. No necesita ayuda. 3- No puede levantarse sin ayuda 7. PRUEBA DEL EMPUJON (El paciente permanece de pie, con ojos abiertos; el explorador se sitúa detrás. Los pies del paciente pueden estar ligeramente separados a los lados [hasta 30 cm]. Se advierte al paciente que va a ser empujado hacia atràs desde los hombros y que debe hacer lo posible por mantener o recuperar el equilibrio; es decir, no debe dejarse caer pasivamente). El empujón debe producir un desplazamiento relativamente brusco de los hombros de 7-8 cm., aproximadamente. 0- Normal 1- Retropulsión, pero se recupera en 1-2 pasos 2- Retropulsión sin recuperación. Debe ser sujetado para evitar la caída 3- Muy inestable, tiende a caer espontáneamente o incapaz de permanecer en pie sin ayuda 8. RIGIDEZ EN MMII (Se explora con el paciente sentado, en posición natural, con caderas y rodillas en flexión de unos 90º, y pies juntos. Se valora la resistencia a la movilidad pasiva de las caderas mostrada en los movimientos de abducción-aducción de los muslos [25-30 cm.de amplitud], con las manos del explorador colocadas en las rodillas, inicialmente juntas, del paciente). Se explica al paciente la maniobra a realizar y se le pide que se relaje al máximo para permitirla. El explorador debe situarse a un lado (no delante!)del paciente y debe hacer algunos intentos, hasta lograr una evaluación fiable. 0- Normal 1- Discreta o apenas detectable. 2- Moderada; se consigue con facilidad todo el rango del movimiento 3- Intensa; se consigue con dificultad el rango de movimiento o no se consigue 9. POSTURA 0- Normal 1- No totalmente erecto; algo encorvado, pero podría ser normal en una persona mayor 2- Moderadamente encorvado (evidentemente anormal). Puede inclinarse discretamente a un lado 3- Intensamente encorvado; puede inclinarse moderadamente a un lado. Postura en flexión. II. CAPACIDAD FUNCIONAL (Valorar en ON y en OFF) 10. ÁMBITO EN EL QUE SE DESARROLLA LA MARCHA 0- Normal. Camina libremente en exteriores e interiores1- Camina libremente en interiores pero con precaución o acompañante en exteriores, con escasas limitaciones 2- Requiere cierta ayuda o apoyo en interiores. Escasa o nula actividad exterior 3- Incapacidad o gran dificultad para caminar por interiores, incluso con considerable ayuda 11. AUTONOMIA DEPENDIENTE DE LA MARCHA 0- Normal 1- Solo presenta limitaciones para las actividades más exigentes (andar rápido, pasos de gran longitud, salto de obstáculo o terreno muy irregular, etc.) 2- Requiere cierta ayuda o presenta limitaciones para algunas actividades básicas que suponen desplazamientos simples (paseos, acceso a medio de transporte, pasar a otras habitaciones, actividades de aseo e higiene) 3- Completamente dependiente de otros para cualquier desplazamiento 12. LEVANTARSE DE SILLA Y CAMA 0- Normal 1- Algo lento y/o con cierta dificultad, pero totalmente independiente 2- Muy lento y/o con muchas dificultades. Puede requerir apoyos o ayuda parcial para completar la acción 3- Totalmente dependiente. Incapacitado para estas acciones 13. SUBIR ESCALERAS (No evaluar “bajar escaleras”; sólo subir. Tampoco considerar otros aspectos no relacionados con E. de Parkinson, como “fatiga” por enfermedad pulmonar o cardíaca, dolor por artropatía, etc.) 0- Normal 1- Algo lento y torpe; podría ser normal en una persona de edad. No requiere ayuda 2- Con dificultad, lentitud y/o torpeza manifiesta. Puede requerir ayuda 3- Con ayuda importante y mucha dificultad o incapaz de subir escaleras 14. CAMINAR 0- Normal 1- Discreta dificultad y/o lentitud 2- Dificultad y lentitud moderadas. Requiere ayuda en algunas circunstancias 3- Gran dificultad y lentitud. Requiere importante ayuda para dar unos pasos o está totalmente incapacitado para caminar incluso con ayuda 15. CAIDAS (Valorar en relación con lo que ocurriría si el paciente caminara de forma autónoma, por sus medios, incluyendo ayuda de bastón o apoyos físicos[no ayuda humana]) 0- Nunca o solo accidentalmente 1- Rara vez (menos de 1 vez al mes) 2- Con cierta frecuencia (más de 1 vez al mes, pero menos de 1 vez a la semana) 3- Muy frecuentemente (más de 1 vez por semana), o incapaz de caminar. III. COMPLICACIONES A LARGO PLAZO 16. CONGELACIONES 0- No hay 17. EPISODIOS OFF CON REPERCUSION EN LA MARCHA 0- No hay IV. SOCIAL 18. TRABAJO/ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA 0- Normal 19. ECONOMIA (Repercusión económica de la incapacidad/dependencia por la alteración de la marcha) 0- No hay 20. OCIO Y VIDA SOCIAL 0- Normal 21. VIDA FAMILIAR (Repercusión en las actividades y organización familiar) 0- Normal
|